Venezuela bajo presión: temblor en la economía y el desafío de Guyana
- vsalmeronz
- 28 mar
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar
Para ayudar a comprender este complejo panorama, hemos creado una guía que analiza las piezas de este intrincado rompecabezas.
Víctor Salmerón

Prensa presidencial
Los venezolanos se despiden de la idea de que es posible la normalización bajo el régimen de Nicolás Maduro. La decisión de Estados Unidos de poner fin a la licencia de Chevron para operar en el país asesta un duro golpe a la debilitada industria petrolera. A esto se suma el anuncio de un arancel del 25% impuesto por la administración de Donald Trump a los países que importen crudo venezolano, restringiendo aún más el acceso al mercado internacional.
En paralelo, tiemblan los pilares de la economía. La devaluación acelerada del bolívar y el repunte de la inflación han nublado las expectativas, sumiendo a la población en una realidad más precaria. Además, la creciente tensión con Guyana por el conflicto del Esequibo añade un nuevo frente de incertidumbre. Con el respaldo explícito del secretario de Estado Marco Rubio a Guyana, las tensiones fronterizas adquieren un cariz estratégico con el petróleo como catalizador.
Economía y sanciones
¿Cómo afectan las sanciones de Estados Unidos a la industria petrolera?
Ocho de cada diez dólares que recibe Venezuela provienen del petróleo. Las sanciones anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, disminuirán este ingreso al obligar al país a vender los barriles con un descuento significativo en el precio. Además, según coinciden los expertos, estas medidas también reducirán el número de barriles que produce Venezuela.
¿Qué implica la decisión de poner fin a la licencia de Chevron en Venezuela?
Chevron está asociada con Pdvsa en distintos proyectos en los que tiene a su cargo la gerencia. Estos proyectos producen actualmente 230 mil barriles diarios, aproximadamente la cuarta parte de toda la producción del país. Estos barriles son exportados por Chevron a Estados Unidos a nombre de las compañías en las que está asociada con Pdvsa.
¿Si Chevron se marcha la producción en los campos petroleros en los que está operando caerá a cero?
No. Pdvsa tomará el control pero se estima que, debido a su ineficiencia y la falta de capital para invertir, la producción comenzará a declinar. En un plazo de doce meses, explican expertos, podría disminuir en unos cien mil barriles diarios.
¿Y cómo impactaría la salida de Chevron en el ingreso de dólares?
Si en definitiva cierra sus operaciones, el petróleo ya no se venderá a Estados Unidos. Para eludir las sanciones Pdvsa tendría que colocar los barriles a través de intermediarios que venden el petróleo a descuento en el mercado negro. La mayoría de estos barriles terminan en las refinerías de China.

Chevron
¿Cuánto caería el ingreso de dólares y cómo la economía se beneficia de la presencia de Chevron?
Chevron, a nombre de la empresa en que está asociada con Pdvsa, vende los petrodólares en el mercado cambiario y los bolívares van al gobierno de Maduro como pago de impuestos y regalías. Esto se traduce en que Chevron, de acuerdo con estimaciones de la consultora Ecoanalítica, vende un monto de dólares que equivale a 40% del total de la oferta de divisas en las mesas de cambio de la banca.
¿Cuándo Chevron debe culminar sus operaciones, no hay posibilidad de que se quede?
El Gobierno de Donald Trump ha dado plazo hasta el 27 de mayo para que Chevron suspenda sus operaciones en Venezuela. Inicialmente el plazo era hasta el 3 de abril, lo que demuestra que las decisiones sobre estas extensiones están influenciadas por factores políticos y económicos que podrían seguir evolucionando.
¿Si Chevron se marcha, China y Rusia aumentarán su presencia en el sector petrolero venezolano?
Es una hipótesis, pero en los proyectos en los que China está asociada con Pdvsa se produce el 11% de la producción total. A pesar de los esfuerzos de Maduro para atraer más inversiones, China no ha incrementado su participación. Por su parte, las asociaciones con Rusia representan el 10% de la producción total y estaría por verse si tiene el músculo financiero y el interés de hacerlo.
¿Cómo impacta el nuevo arancel del 25% en los países que compran petróleo venezolano?
Trump anunció que a partir del 2 de abril Estados Unidos aplicará un arancel del 25% a los compradores de petróleo venezolano, que se añadirá a los aranceles ya existentes. Esto implica que las empresas de los países que compren petróleo a Venezuela tendrán que pagar este impuesto al exportar a Estados Unidos, algo que encarecería sus productos y les restaría mercado.

¿Estados Unidos tiene el poder de hacer cumplir esto?
Los principales compradores de petróleo venezolano, junto a Estados Unidos, son China e India. Las refinerías independientes de China, que son las principales compradoras han puesto el freno. No obstante, fuentes consideran que China seguirá comprando petróleo con un gran descuento en el precio. En el caso de India es probable que Reliance, la refinería que está comprando alrededor de cien mil barriles diarios, deje de adquirirlos.
¿Es posible que se aplique este arancel y al mismo tiempo Trump le renueve la licencia a Chevron para que siga operando?
Es una posibilidad, y la consecuencia sería que Estados Unidos se posicionaría como el comprador privilegiado del petróleo venezolano, asegurando un control estratégico sobre este recurso. Por otro lado, obligar a Chevron a abandonar el país mientras se mantiene el arancel representaría una intensificación de la política de máxima presión sobre el régimen de Nicolás Maduro.
¿Hay distintos enfoques sobre Venezuela en el gobierno de Donald Trump?
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha dejado en claro que es partidario de aplicar una política de máxima presión; mientras que Richard Grenell, enviado especial de Trump para misiones especiales, señaló: “Estamos muy claros sobre el gobierno venezolano y Maduro, pero Donald Trump es alguien que no quiere hacer cambios de régimen”.
¿Por qué Trump aplica estas sanciones?
Según Trump “Venezuela ha enviado a los Estados Unidos, de forma encubierta, a propósito y de manera engañosa, a decenas de miles de delincuentes" y además ha señalado “las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Nicolás Maduro”.
Se desmorona el bolívar
¿Qué factores están impulsando la devaluación acelerada del bolívar?
Tras la hiperinflación los venezolanos perdieron la confianza en la moneda y la demanda de dólares supera a la oferta. Después de las elecciones de julio de 2024 el Gobierno recortó la oferta de dólares y ahora la redujo más en vista de que se prepara para un período de menos ingreso de divisas. En este contexto el tipo de cambio oficial ha aumentado 90% desde las elecciones. Las expectativas de una economía en crisis y expuesta a las sanciones también inciden en la demanda de billetes verdinegros.

Fuente BCV
¿Y qué está pasando con el dólar paralelo?
El mercado paralelo es un reflejo de la cantidad de dólares que las empresas y las personas quieren comprar en el mercado oficial pero no les venden. Además es un mercado muy opaco, esto ha hecho que allí el tipo de cambio haya aumentado 140% desde las elecciones de julio de 2024.
¿Cómo incide el dólar paralelo?
La experiencia indica que el tipo de cambio paralelo señala hasta dónde puede aumentar el tipo de cambio oficial. Además, la inflación comienza a moverse de acuerdo al dólar paralelo, amplificando la presión sobre los precios. Aunque el tipo de cambio oficial ha aumentado, la brecha con el paralelo sigue sin cerrarse, lo que genera más incertidumbre.
¿Cómo impacta la diferencia entre el precio del dólar paralelo y el oficial?
Las empresas se enfrentan a un problema: sus proveedores le facturan a dólar paralelo, lo que las obliga a elevar sus precios para mantener sus ganancias pero el alza del precio puede traducirse en un desplome en las ventas, por lo que no todas pueden ajustarse y sufren por la menor rentabilidad.
¿Qué va a pasar con la inflación y el crecimiento de la economía?
La devaluación de la moneda encarece las importaciones. Además como los precios están en dólares, automáticamente hay que pagar más bolívares por cada producto. Bancos y consultoras esperan una inflación anual de tres dígitos y es muy probable una nueva recesión porque el consumo va a descender.
Conflicto con Guyana
¿Por qué el petróleo es un factor importante en la tensión con Guyana?
En 2015 Exxon Mobil descubrió un gigantesco yacimiento de petróleo que se extiende hasta la zona que Venezuela reclama. El bloque Stabroek, frente a la costa de Guyana, alberga 11.000 millones de barriles de petróleo. Guyana produce 616.000 barriles diarios de petróleo y se estima que este año alcanzará los 900.000 barriles diarios, una cifra equivalente a la producción actual de Venezuela.

Fuente Hess Corporation
¿Quiénes son los socios de Exxon Mobil?
El bloque Stabroek es operado por un consorcio en el que Exxon Mobil ostenta la mayoría accionaria, con un 45% de participación, seguida por Hess Corporation con el 30% y China National Offshore Oil Corporation (CNOOC, por sus siglas en inglés) con el 25%.
¿Chevron no está presente en Guyana?
En octubre de 2023, Chevron anunció un acuerdo para adquirir Hess Corporation por 53.000 millones de dólares. Este acuerdo otorgaba a Chevron el control de la participación de Hess en el bloque Stabroek, al que describió como “un activo extraordinario con márgenes de efectivo líderes en la industria”.
¿Y cómo se originó el enfrentamiento con Exxon Mobil?
Exxon Mobil emprendió una batalla legal, aún en curso, solicitando un arbitraje al argumentar que posee un derecho de preferencia para adquirir las acciones de Hess en Stabroek, lo que podría frustrar la entrada de Chevron en el codiciado sector petrolero de Guyana.

Exxon Mobil
¿Estados Unidos ha tomado posición en la disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo?
El secretario de Estado, Marco Rubio, dio un apoyo explícito a Guyana al señalar esta semana durante su visita a Georgetown que “sería un día muy malo para el régimen venezolano si atacara a Guyana o a ExxonMobil. Sería un día muy malo, una semana muy mala para ellos, y no terminaría bien”.
¿Hay una decisión de convertir a Guyana en socio estratégico de Estados Unidos?
Fuentes señalan que Marco Rubio impulsa esta agenda junto a Exxon Mobil. Tengamos en cuenta que Chevron, de ganar el arbitraje, también estará en Guyana y tendrá intereses en el bloque Stabroek.
X: @gerentesis
X: @vsalmeron